jueves, 31 de enero de 2013

Tarea 16: Recomendaciones sobre atención a la diversidad

Partiendo de la visión de la diferencia global, nos pusimos a investigar y a buscar información sobre el diseño universal del aprendizaje, y terminamos encontrando una completa guía sobre el tema (links al final).  Hemos resumido lo esencial de esa guía en el post, que profundiza en estos tres conceptos ya mencionados por Joaquín en su clase magistral: múltiples medios de representación (el "qué" del aprendizaje), múltiples medios de acción y expresión (el "cómo" del aprendizaje) y múltiples medios de compromiso (el "por qué del aprendizaje").

Ofrecer múltiples medios de representación
  • Diversificar las formas de presentar contenidos: ofrecer la misma información de distintas formas (visual, auditiva, objetos físicos). Esto implica disponer de descripciones para todos los gráficos, videos o animaciones; transcripciones de lo explicado; analogías visuales de los textos.
  • Posibilidad de personalizar la presentación de contenidos: utilizar materiales en formato digital ya que permiten flexibilidad de ajuste. Los materiales digitales resultan más sencillos de configurar y adecuar de la manera que se necesite: modificar tamaño de letra y su tipo, cambiar contraste de colores, aumentar imágenes, volumen del sonido.
  •  Adecuación del lenguaje: los elementos semánticos utilizados para presentar la información deben facilitar la comprensión  por parte de l@s alumno@. En esto podría ayudar la creación de glosarios, utilizar paneles con gráficos y símbolos, vocabularios estándares ...
Ofrecer múltiples medios de acción y expresión
  • Proporcionar materiales con los que todos los estudiantes puedan interactuar,  eliminando las barreras generadas por diferencias motoras. Ejemplos: marcar opción correcta con el bolígrafo, lápiz, o  ratón del ordenador; alternativas para interactuar físicamente con los materiales: a mano, por voz, por teclado adaptado, por joystick.
  • Opciones en los medios para la comunicación: proporcionar medios alternativos de expresión:
    - texto
    - discurso
    - dibujo, ilustración, diseño
    - manipulación física (por ejemplo, bloques, modelos 3D)
    - cine o vídeo
    - multimedia (diseños de web, guiones gráficos, cómic)
    - música, artes visuales, escultura

  • Facilitar la gestión de la información y de los recursos: apoyar la memoria a corto plazo con ayudas internas y externas variadas y organizadas. Ejemplos: plantillas para la recogida de datos y la organización de la información, dar instrucciones para  clasificar y sistematizar.
     
  • Opciones para hacer un seguimiento de los progresos: asegurarse de que tenemos opciones para ofrecer un feedback explícito, oportuno e informativo. Ejemplos: fotos del antes y el después, gráficos y tablas que muestran el progreso en el tiempo.

Ofrecer múltiples medios de compromiso (motivación e implicación)

   1) Ofrecer opciones para conseguir el interés

  • Proporcionar a los estudiantes la mayor discreción y autonomía como sea posible.

    Dar opciones en el contexto o el contenido utilizado para la práctica de habilidades; en las herramientas utilizadas para la recogida de información o de producción; en la secuenciación de tareas; en el color y diseño gráfico de los trabajos.

    Permitir a los estudiantes a participar en el diseño de las actividades del aula y las tareas académicas.

    Involucrar a los estudiantes en el establecimiento de sus propios objetivos personales académicos y de comportamiento.

  • Opciones que resaltan la pertinencia, el valor y la autenticidad.

    Variar las actividades y fuentes de información a fin de que puedan ser:
    - Personalizadas y contextualizadas a la vida de estudiante.
    - Socialmente pertinentes.
    - Adecuadas a la edad y las capacidades.
    - Apropiadas para los diferentes grupos raciales, culturales, étnicos y de género.

    Diseñar actividades para de que los resultados sean auténticos, y comunicarlos a audiencias reales.

    Proporcionar tareas que permitan la participación activa, la exploración y la experimentación.
  • Opciones que reducen las amenazas y las distracciones.

    Variar el nivel de novedad o de riesgo. Ejemplos: alertas y preestrenos que puede ayudar a los estudiantes a prever y prepararse para los cambios en las actividades, horarios, nuevos eventos; maximizar lo inesperado, sorprendente, u original cuando existen actividades muy rutinarias.

    Variar el nivel de estimulación sensorial:
    - Variación de la presencia de ruido de fondo o la estimulación visual, el ruido amortiguador, auriculares opcionales, número de características o elementos
    presentados a la vez.
    - Variación en el ritmo de trabajo, la duración de las sesiones de trabajo, la disponibilidad de las rupturas o tiempo fuera, el calendario o la secuencia de
    actividades.
   2) Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.
  • Opciones que aumentan la importancia de las metas y objetivos. Ejemplos: escritos, posters o carteles para que recuerden la meta u objetivo a conseguir; división de objetivos a largo plazo en objetivos a corto plazo; agendas de trabajo o recordatorios; ayudas para visualizar resultados deseados.
  • Opciones que varían los niveles de desafío y de apoyo. Ejemplos: permisividad en el uso de herramientas y apoyos necesarios; oportunidades de colaboración; variación de los grados de libertad para un desempeño aceptable; hacer hincapié en el proceso, en el esfuerzo, y en la mejora en el cumplimiento de los objetivos.
  • Opciones que fomentan la colaboración y la comunicación. Ejemplos: aprendizaje cooperativo en grupos con roles de apoyo y responsabilidades individuales; tutoría entre compañeros y apoyos; construcción de comunidades virtuales de aprendizaje.
  3) Opciones que aumentan la retroalimentación formativa o feedback
  • Opciones personales que orientan el establecimiento de objetivos personales y expectativas. Ejemplos: entrenadores, tutores, o agentes que modelan el proceso de establecimiento de objetivos personales adecuados teniendo los puntos fuertes y débiles; preguntas, recordatorios, guías centradas en:
    - Reducir la frecuencia de las rabietas por frustración
    - Aumentar la duración del “tiempo en la tarea”
    - Elevar la frecuencia de la auto-reflexión y los auto-refuerzos.
  • Opciones que apoyan la tarea de hacer frente a las estrategias de afrontamiento. Ejemplos: modelos diferenciados de ayudas e información para:
    - La gestión de la frustración.
    - La búsqueda de apoyo emocional externo.
    - El desarrollo de los controles internos y habilidades de afrontamiento. 
  • Opciones para el desarrollo de la auto-evaluación y la reflexión. Ejemplos: utilizar aparatos de grabación, ayudas, o gráficos para recoger gráficamente y a visualizar los datos del comportamiento propio.


Fuentes
Versión 2.0 (inglés): Guía para el diseño universal del aprendizaje.
Versión 1.0 (castellano): Guía para el diseño universal del aprendizaje

Tarea 15. Evaluación de la asignatura

Estos son los criterios que en nuestra opinion se deberían tener en cuenta para evaluar la asignatura:



- Realización de las tareas exigidas en el blog: 70%

  • 25 % Diseño y estructura del blog (tareas ordenadas y claras)
  • 20 % Utilización de enlaces, vídeos, ilustraciones… interesantes y adecuados al tema propuesto.
  • 25% Calidad de los contenidos, ideas originales…

- Trabajo en equipo (participación, colaboración…): 10%

- Aportaciones interesantes en los debates propuestos: 10 %

- Asistencia y puntualidad en clase: 10%

NOTA: para la evaluación del blog, puede ser interesante la utilización de la rúbrica propuesta en la tarea 12.

miércoles, 30 de enero de 2013

Tarea 13 y 14: Creación de Rúbrica y evaluación

Hemos realizado una rúbrica para blogs, y la hemos utilizado con evaluar estos blogs de los compañeros:TIC vs PIZARRA y Los 3 Mosqueteros.

No os toméis la nota muy en serio!! Al fin y al cabo es la primera vez que hacemos un blog, no hablemos ya de la rúbrica...

Tarea 12: Rúbricas




Podemos decir que una rúbrica es: una guía que anota que intenta evaluar el funcionamiento de un alumno basado en la suma de una gama completa de criterios más bien que una sola cuenta numérica.

La herramienta Rubistar nos da la opción de realizar una rúbrica sobre los temas descritos en la página principal o realizar una rúbrica nueva. En el caso de elegir un tema descrito, estaremos limitados a las columnas que nos presente la herramienta. Sin embargo, si realizamos una rúbrica nueva podremos diseñarla como queramos. En el caso de utilizar una de las categorías predefinidas, la herramienta nos ofrece la posibilidad de utilizar distintos textos para cada fila, después de elegir una categoría de evaluación. Estos textos son editables. La utilización de estas rúbricas prediseñadas son una opción acertada, en caso de querer realizar una rúbrica en poco tiempo.

Una de las desventajas que le hemos visto es que la interfaz es un poco anticuada, como se ve puede comprobar al realizar tareas como el registro, configuración de una rúbrica, etc. Por otro lado no hay distinción entre las rúbricas en inglés y en castellano, por lo que se muestran mezcladas en los resultados de búsqueda. Al descargar la rúbrica en formato Excel los caracteres con tilde se muestran de forma errónea.
Además, no hay forma de recuperar el registro realizado, por lo que tampoco se pueden recuperar las rúbricas que hemos realizado con anterioridad.



Se puede ver un ejemplo de una rúbrica creada con Rubistar en este enlace.  
 

Tarea 11: Linoit

mapa mental (linoit)








Tarea 10: Analizar los contenidos de la asignatura




Con la metodología que estamos aplicando en esta parte de la asignatura, a primera vista puede crear una idea confusa cuestionando si ésta nos va a dejar “darlo” todo.
Analizando el programa y el plan de desarrollo de la asignatura, hemos creado la siguiente tabla:


Programa de la asignatura
Plan de desarrollo de la asignatura
Tema 1: Concepto de currículo en la LOE y su concreción en la Comunidad Foral de Navarra
-

Tema 2: Estructura del currículo de tecnología
-

Tema 3: Programación didáctica. Proyecto del centro, programación de área y programación de aula del profesor
-
Tema 4: Unidades didácticas y la memoria de fin de curso
-
Tema 5: Atención a la diversidad, adaptaciones curriculares
Sesión 7:  Estudiantes diversos y su atención específica
Tema 6: Conceptos generales de evaluación. Evaluación de alumnos y programas
Sesión 6: Evaluación. Rúbricas
Tema 7: Estructura de objetivos docentes. Las prácticas
Sesión 4: Estructura de los objetivos docentes. Las prácticas
Tema 8: Las TIC en la enseñanza
Sesión 8-9: Recursos y herramientas en internet
Tema 9: Planificación de actividades didácticas y materiales
Sesión 11: Planteamiento de un torneo de debate
Tema 10: Creación de materiales didácticos. Recursos disponibles
Sesión 1: Presentación, organización y abrir un blog.
Sesión 3: Metodologías activas y la WEB 2.0
Sesión 10: Conferencia invitada (Twiter)
Tema 11: La exposición oral de los temas
Sesión 12: Celebración del torneo de debate
Sesión 13: Hablar en público
Tema 12: Evaluación
Sesión 6: Evaluación. Rúbrica
 Tabla de equivalencias del programa con el plan de la asignatura 

Los primeros temas los daremos en las 2 semanas restantes y es por eso que no tienen una equivalencia. El resto del temario hemos podido cubrir sin problemas con las sesiones planificadas. Además, hay sesiones llamadas “ejercicios” que no se especifica qué se va a tratar pero que seguro tienen que ver con alguno de los temas del programa de la asignatura. Aparte, hay otras que se profundizan más (por ejemplo todos los días realizamos una exposición oral de los temas a modo de debate y aplicamos las TIC en la enseñanza). Creemos que esta metodología nos da la opción de trabajar los temas con mayor libertad, profundizando en aquellos que creamos que son más interesantes y marcando las pautas de la asignatura sin necesidad de seguir las indicaciones de un libro.

Por tanto, está claro que vamos a dar todos los temas del programa pero quizás el nombre del título de cada tema puede resultar poco específico y por tanto habría que analizar las especificaciones en cada caso. Sería necesario saber hasta qué punto hay que profundizar cada tema para poder saber con exactitud si se da todo lo requerido.